lunes, 26 de noviembre de 2012

planificación deportiva












 Vamos hacer una planificación deportiva de un niño de quince años que quiere prepararse para una competición de triatlon:

LUNES: La primera sesión irá destinada a preparar la parte de la carrera. Para empezar realizaremos un calentamiento previo en el que incluiremos tres minutos de carrera continua, diferentes tipos de desplazamientos, movilidad articular ya sea estática o dinámica y por último estiramientos centrándonos principalmente en los músculos de las piernas. Una vez hayamos entrado en calor, lo siguiente será veinte/ veinticinco minutos de carrera continua ( en pista de atletismo) a un ritmo medio-bajo para trabajar así la resistencia poco a poco. Tras esto, el sujeto realizará cinco series de cincuenta metros a máxima velocidad descansando entre cada una dos minutos, con esto trabajará la velocidad. Para concluir se realizará un estiramiento centrándonos de nuevo en los músculos de las piernas.
MARTES:
La segunda sesión la realizaremos en piscina para trabajar así la parte de natación. Antes de introducirse en el agua el individuo debe calentar fuera de ella, haciendo principalmente movilidad articular, aproximadamente unos cinco o diez minutos.
Tras esto, se realizarán dos series de quinientos metros( preferiblemente en piscina larga, 50 m, para no tener que dar tantos largos) descansando entre ambas cinco minutos; una vez haya terminado esto, estirará( para evitar lesiones) antes de ponerse las aletas, que aparte de servir para ir más rápido fortalecen las piernas, lo cual viene bien tanto para ciclismo como para la carrera. Empleando éste material y con una tabla sujetada entre ambas manos realizaremos cinco series de cien metros con patada de crol únicamente, a unas 120 pulsaciones por segundo, lo que viene siendo un ritmo medio aproximadamente.
Posteriormente se harán dos series de cincuenta metros a máxima velocidad y por último para relajar doscientos metros a braza a un ritmo bajo. Importante no olvidar el estiramiento posterior al ejercicio.

MIÉRCOLES:
Descanso.
JUEVES:
La  sesión del jueves va destinada a la carrera pero a diferencia que la del lunes no la realizaremos en una pista de atletismo sino en un camino de arena para evitar así que se carguen los gemelos en exceso.
Tras un calentamiento igual o similar al de la anterior sesión, el individuo correrá en éste caso treinta minutos a un ritmo medio-alto para trabajar la resistencia. Tras esto hará dos series de cincuenta metros a máxima velocidad y por último un estiramiento.

VIERNES:En ésta sesión trabajaremos la velocidad en el agua, ya que aunque en triatlon no se potencia ésto sino la resistencia, es necesario trabajarla para un sprint final y las salidas.

Comenzaremos calentando fuera del agua, movilidad articular principalmente. Una vez dentro del agua realizaremos diez series de 25 metros ( un largo en piscina corta) a máxima velocidad a crol descansando treinta segundos entre cada una; repetiremos ésto una segunda vez pero con aletas.
Tras éste ejercicio haremos cinco progresivos de cincuenta metros, comenzando a un 25% para acabar cada serie al 100%.
Para concluir el individuo hará doscientos metros a estilo libre a un ritmo bajo. Imprescindible estirar.

SÁBADO:
Para trabajar la sesión de ciclismo haremos una ruta circular ( ida por un camino y vuelta al punto de origen por otro) de aproximadamente unas tres horas, a un ritmo medio. No sólo trabajaremos la resistencia puesto que jugaremos con el relieve para trabajar la fuerza máxima durante las cuestas. Para concluir nuestra ruta del sábado realizaremos un estiramiento.

DOMINGO:
Descanso.

La segunda semana de entrenamiento se realizará de igual modo a la primera únicamente con dos matices, todas y cada una de las sesiones se llevarán a cabo con mayor intensidad que en la primera semana puesto que el cuerpo ya está más acondicionado al ejercicio; 



Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Carrera en pista.
Natación en piscina
Descanso
Carrera en camino
Natación en piscina
Ciclismo en ruta
Descanso.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Carrera en pista.
Natación en aguas abiertas.
Carrera en pista.

Carrera en camino
Natación en piscina
Ciclismo en ruta
Descanso.


¿que es el ácido láctico ?


el ácido láctico es un compuesto químico , lo podemos encontrar en nuestro organismo y pueden producirlo los musculos , la sangre y  algunos órganos . El ácido viene de la descomposición de la glucosa cuando no encuentra oxigeno y produce la fatiga 

¿POR QUE SE PRODUCE?

Cuando iniciamos el ejercicio físico y empieza a producirse la quema de glucosa cada molecula de este producto se transforma en dos ácidos piruvico Si la necesidad energética es muy alta (actividad anaeróbica) se pasa a la glucólisis anaeróbica y de ella resulta el ácido láctico. 


¿Cómo podemos evitar el ácido láctico?

con entrenamiento, no hay más. A base de entrenar, el organismo despliega mecanismo adaptativos que hace que el ácido láctico no se acumule tan rápidamente y si comienza a hacerlo, el músculo lo soporte de forma más efectiva.

¿TIENE RELACIÓN CON EL ATP?

El ácido láctico no es un producto solamente "tóxico" para nuestro organismo sino que también es una forma de obtener energía celular, al igual que el ATP, por eso podemos afirmar que guardan relación entre ellos. 







miércoles, 21 de noviembre de 2012

Lesiones deportivas

Lesiones
Definición
Origen
Síntomas
Tratamiento
Esguince
Es una lesión de los ligamentos por distensión estiramiento o rasgadura
Tobillo
Inflamación y dolor.
Incluso parálisis temporal
Reposo /descanso
Hielo
Compresión (vendas …)
Tendinitis
Irritación o inflamación del tendón, une el musculo con el hueso .
Más frecuente en muñecas y dedos.
Dificultad para mover la articulación
Inflamación

Inmovilizándolo
Antiinflamatorios
Inyecciones de esteroides.



Fractura ósea
es la perdida de continuidad  normal de la sustancia ósea
Huesos
Dolor
Hinchazón
Incapaz de poner peso en la parte afectada
Inmovilizar
Placas metálicas y tornillos
Fijadores externos
Rotura o micro rotura fibrilar
Lesión cerrada de la musculatura
Más frecuente en los muslos y las pantorrillas
Dolores de comienzo repentinos
Musculo pierde fuerza
Pinchazos
Reposo
Hielo
Elevación
Compresión

Contracturas musculares
Contracción continuada e involuntaria del musculo o algunas de sus fibras
Más frecuentes en la espalda
Dolor de espalda
Dependiendo de la contractura puede tener dolores de cabeza y mal estar .
Calor local
Masajes
Antiflamatorios

Efectos de las capacidades físicas básicas



Beneficios---------


Sistema nervioso
- Conduccion de estimulos mas rápida.
- Mayor capacidad de decisión y respuesta.
Sistema muscular
- Respuesta motriz mas rápida y eficaz.
- Mejor aprovechamiento de recursos
   energeticos.
- Mayor coordinación muscular.

Contraindicaciones
- Vestimenta inadecuada.
- No calentar lo suficiente antes del 
  entrenamiento.
- Agotamiento del sistema nervioso.
Medidas de previncion
- Vestir adecuadamente.
- Calentar 10-15 min.
- No acercarse demasiado al limite de 
  esfuerzo.





  • En el sistemo nervioso,la conduccion de los estimulos sea mas rapida, y aumentamos la capacidad de decision cuando necesitamos una respuesta frente a un estimulo determinado.
  • Sobre el sistema muscular, la respuesta motriz sea mas rapida y eficaz, que se aprovechen mejor los recursos energeticos de los musculos y aumentamos la coordinacion muscular, reduciendo movimientos innecesarios en la realizacion de gestos.